Hablaremos sobre diversos paradigmas del aprendizaje que vendrian siendo las formas en las que se aprende o podríamos llamarlo como una parte de la historia del aprendizaje, en como se ha venido presentando el aprendizaje a lo largo de la historia, pero ojo, estos paradigmas aun se pueden presentar que sean utilizados para la enseñanza, en la actualidad, así que no es del todo como una forma en que ha evolucionado el aprendizaje.
Paradigma Conductal.
"Denme una docena de bebés saludables, bien formados, y mi propio mundo específico para criarlos, y les garantizo que puedo elegir cualquiera de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en cualquier tipo de especialista. Podría elegir: un médico, un abogado, un artista, un comerciante y, sí, incluso un mendigo y un ladrón, sin importar sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocación y raza de sus ancestros". (Watson, 1926b, p. 10).
Como lo menciono Watson, podría cambiar la conducta de cualquier bebé, empezando desde bebé, para que desde chico cresca con el condicionamiento impuesto por Watson, ya que lo iría formando para que al final tuviera alguna vocación como lo menciono el.
Ahora si lo trasladamos esta idea al ámbito escolar, el alumno es solo un receptor de información, conceptos que no importa aquí lo piense u quiera opinar, el docente es el máxima autoridad del conocimiento, solo se centra en el resultado final.
Paradigma Cognitivo.
Citando al autor Domingo, "Cognitivo se centra en las actividades mentales internas – la apertura de la mente humana. Es necesario determinar cómo los procesos tales como el pensamiento, la memoria, conocimiento, y la resolución de problemas, pueden llevarse a término." (Domingo, 2013 )
Aquí podemos pensar que el estudiante tiene una gran importancia en este tipo de enseñanza, ya que el estudiante tiene la función de procesar la información, es decir, piensas, opina, critica la información que le es dada, tiene la oportunidad de entender ya que es regida por la mente.
Reflexión - Acción - Reflexión
La información llega al estudiante, se está procesando y conduce a ciertos resultados los cuales proporciona.
Paradigma Constructivo
"Los aprendices crean y construyen sus propias representaciones subjetivas de la realidad objetiva activamente. La nueva información está relacionada con los conocimientos previos, por lo tanto, las representaciones mentales son subjetivas, personalizadas y personales." (Domingo, 2013)
La idea en este paradigma vendría siendo que el aprendizaje es un proceso activo y constructivo, donde el alumno tiene un papel importante en construir su propio concepto, es decir tiene el apoyo del docente ya que no es solo la transmisión del conocimiento, si no un apoyo, los alumnos son los constructores de su conocimiento y por tanto, responsables del aprendizaje
Paradigma Humanista
"Aprendizaje es centrado en el estudiante y de realización de manera personal, facilitada por los profesores, con el objetivo de desarrollar a las personas autorrealizadas en un ambiente de cooperación y de apoyo." (Domingo, 2013)
Consiste en poder comprender al estudiante en sus procesos integrales, en su area de trabajos, en lo personal y social y apoyarlo en alcanzar su autorrealizacion.
Es decir apoyar a que desarrolle sus potencialidades y metas cumpla con las necesidades afectivas y cognitivas y pone el énfasis en la libertad, la dignidad y el potencial de los seres humanos.
Paradigma Psic-Social
"La mayor parte del aprendizaje no se basa en el ensayo y el error, sino en la observación de la conducta de otras personas" ( , )
El educando se considera como un profesional integral con habilidades, criticas, reflexivas, analiticas y creativas y facilitador de soluciones.
Domingo, J. (2013). Paradigmas: cuando el aprendizaje se personaliza. España. Retomado de: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/07/25/52628/
Schunk d.h. (2012). teorías del aprendizaje una perspectiva educativa. México. Retomado de: www.visam.edu.mx/archivos/_LIBRO%206xta_Edicion_TEORIAS_DEL_APRENDIZAJE%20-%20DALE%20H%20SCHUNK.pdf
Ormrod j. (2005). aprendizaje humano. España: Retomado de: www.visam.edu.mx/archivos/_LIBRO%20Aprendizaje%20humano_Ormrod%204rta-ed_2004_PEARSON.pdf