Teoría Gestalt
La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin
La terapia Gestalt se puede relacionar con la terapia de la psicología humanista.
Para comprender qué es la teoría gestalt, su terapia y leyes principales, debemos tener en cuenta que su objetivo no es analizar los aspectos negativos de la persona sino todo lo contrario: busca el auto conocimiento y la mejora a través del crecimiento personal. Concibe a las personas como seres capaces de crecer, conocerse y desarrollarse de forma libre.
El Enfoque Gestáltico (EG) se trabajan las percepciones individuales, las creencias subjetivas y todo aquello que rodea a la persona y puede afectar a su cuerpo y mente. Incluso se estudian las dinámicas familiares y factores que, a primera vista parecen no tener relación con la persona (idea de la cual, deriva la terapia sistemática y las constelaciones familiares).
Técnicas y principios de la psicoterapia Gestalt.
- La finalidad principal de esta terapia es el crecimiento personal. Cada individuo tiene un camino madurativo propio y el objetivo es analizar todo lo que nos rodea para mejorar en todos los ámbitos posibles.
- El auto conocimiento, es importante afrontar las adversidades mediante la aceptación y la toma de consciencia.
- El aquí y el ahora: uno de los principios más importantes en la psicoterapia Gestalt es el hecho de darse cuenta de que "el ahora" es la única experiencia que podemos controlar. Nuestras nociones del pasado o del futuro tan solo importan en tiempo presente y es en este momento donde debemos centrar nuestra atención.
Aprendizaje de signos de TolmanEdward Chance Tolman es psicólogo estadounidense que nació en Massachusetts
el 14 abril 1886 y murió el 19 de noviembre de 1959 en California.

El Conductismo es un proceso mental que debe definirse objetivamente, en donde las propiedades conductuales se establecen pon una condición ambiental, por imágenes mentales, mapas cognitivos así como conductas propositivas.
Para Tolman existen 5 aprendizajes de signos como son:
1. La conducta propositiva la cual depende de los factores que son independientes entre sí como es la genética, la maduración así como los estímulos ambientales.
2. Decisiones que se toman a diario, esta depende del contexto del individuo para dicha toma de decisión.
3. Acciones dirigidas hacia una meta, es decir que es la causa para un efecto en corto plazo
4. El aprendizaje se obtiene como resultado de la observación de los factores ambientales sin ser necesaria la recompensa.
5. El camino indicado por los estímulos internos y externos aceptando la conducta-meta.
Procesamiento de la conductaUn recurso que las personas tenemos para adaptarnos al mundo es nuestro comportamiento. Este nos permite modificar nuestro ambiente y nuestra realidad para adaptarnos a lo que ocurra. Sabemos que estas conductas son mediadas por procesos mentales internos.
PercepciónLa percepción organiza y dota de significado a cualquier estímulo sensorial. La función de este proceso es obvia, conocer el ambiente nos permite movernos e interactuar con él; aspectos básicos para lograr una adaptación eficiente. Aún más, otro dato curioso sobre la percepción es que nos ofrece información sobre aquello que sucede en el propio cuerpo.
AprendizajeAquí tenemos el proceso por el cual modificamos y adquirimos conocimientos, habilidades, destrezas, conductas, etc. Este funciona a través de lo ocurrido en el pasado, aprendemos a relacionar conductas con sus consecuencias, por ello está muy relacionado con la memoria.
LenguajeEl ser humano es un ser social, por eso el lenguaje es el proceso que nos aporta la capacidad de comunicarnos con los demás. Esta comunicación, en el caso de los humanos, se realiza a través de un código simbólico complejo, el idioma o lengua. El lenguaje nos permite un modo de comunicación lo suficientemente amplio como para mantener las sociedades humanas.
PensamientoEl pensamiento, por sí mismo, conforma un proceso muy complejo que en psicología se define como el encargado de transformar la información para organizarla y dotarla de sentido.
AtenciónLa atención es el proceso encargado de focalizar nuestros recursos en una serie de estímulos e ignorar el resto. Esto es así porque las personas recibimos a la vez una gran cantidad de estímulos a la que no podemos atender a la vez.
MemoriaEl proceso psicológico básico de la memoria nos permite codificar la información para almacenarla y luego poder recuperarla. Estamos ante un proceso esencial y muy relacionado con todos los demás procesos.
MotivaciónEntre los procesos psicológicos básicos, la motivación es la encargada de dotar de recursos al cuerpo para realizar la conducta. Es el proceso encargado de activar el cuerpo y ponerlo en el estado idóneo.
Aprendizaje significativoPodemos aprender de muchas maneras, pero la forma que engloba de una manera más completa la dimensión emocional, motivacional y cognitiva se llama aprendizaje significativo. Cuando se da este tipo de aprendizaje, la manera de asociar habilidades y conocimientos previos y para que pueda integrarse en ellos nueva información está tallada por la fuente motivacional y el significado que se le atribuye a lo que se aprende.
El aprendizaje significativo supone un proceso en el que la persona recoge la información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente. Así, este aprendizaje se da cuando el nuevo contenido se relaciona con nuestras experiencias vividas y otros conocimientos adquiridos con el tiempo teniendo la motivación y las creencias personales sobre lo que es importante aprender un papel muy relevante.
El proceso de atribuir un sentido personal a aquello que aprendemos pasa por una dimensión más afectiva y emocional que la que solemos relacionar con el aprendizaje "técnico" de una materia, en la que simplemente se repite, se practica y se memoriza. No se trata solo de retener en memoria una información durante un periodo de tiempo para después soltarlo como podría ser en una respuesta de examen: la finalidad es darle un sentido personal al conocimiento, de poder explicarlo con tus propias palabras, e incluso, una vez realizado el aprendizaje significativo, crear nuevo conocimiento a través de éste.
Teoría EclécticaLa teoría ecléctica o teoría del aprendizaje ecléctico, fue postulada por el psicólogo norteamericano Robert Gagné. Es una corriente teórica que enmarca un modelo del procesamiento de la información de manera racional, sistemática y organizada.
La teoría se basa en la recepción de contenido a través del sistema nervioso, pasando por una serie planteamientos hipotéticos que posteriormente son reorganizados y almacenados. Según Gagné, toda esta estructura teórica conlleva al proceso real del aprendizaje.
Fase de motivaciónLa motivación actúa como propulsor del aprendizaje. Para ello debe existir algún elemento, ya sea interno o externo, que propicie en el individuo el impulso necesario para aprender. En esta fase se recurre a las expectativas o intereses personales para generar ese efecto motivador.
Fase de comprensiónLa fase de comprensión o aprehensión es lo que se conoce como la atención perceptiva selectiva, la cual se enfoca en estimular determinados aspectos del aprendizaje.
Fase de adquisiciónCuando la información, ya sea imágenes o palabras, entra en el espacio de almacenamiento de la memoria a corto plazo, es codificada para luego ser almacenada en la memoria a largo plazo.
Fase de retenciónEs la retención de los elementos en la memoria. Durante esta fase se determina qué clase de información pasará de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
Fase de recuperación La fase de recuperación ocurre cuando los estímulos externos o internos propician el rescate de la información almacenada en la memoria a largo plazo. De esta manera, el proceso de codificación ocurre de nuevo como método de búsqueda.
Fase de generalización y transferencia Durante esta fase el estudiante estará envuelto en diferentes situaciones que le permitan poner en práctica los conocimientos y destrezas adquiridas. Es necesario que dichas situaciones se planteen en un contexto completamente distinto por el cual el individuo estuvo sujeto anteriormente.
Fase de desempeño La fase de desempeño se concentra en verificar el grado de conocimiento adquirido del alumno. Se realiza con base en el comportamiento y respuestas que propicie el individuo en situaciones particulares.
Fase de retroalimentación La retroalimentación refuerza la información y permite que el educando compare entre el objetivo alcanzado por parte del estudiante y las expectativas originales.